La organización comunitaria (OC) Profesor Parkinson, fundada a fines de agosto pasado, realizó recientemente su primer evento público de capacitación en el Centro de Día del Adulto Mayor de Las Condes. Siguiendo los principios establecidos el día de su creación –crear espacios de diálogo, generar conocimiento acerca de la enfermedad, y capacitar e informar a pacientes y a quienes los rodean– la agrupación organizó este primer evento en el que expusieron tanto socios de la organización como profesionales del área de salud.

Charla de capacitación Enfermedad de Parkinson

La charla, que se realizó el pasado jueves 27 de noviembre a las 13:00, contó con la participación de los directivos de la organización Patricio Smith (director), Juan Luis Atlagic (presidente), Raúl Smith (vicepresidente); el Dr. Cristian Contreras, traumatólogo de la UC; y los neurólogos Dr. Carlos Aguilera y Dr. Eduardo Larrachea de la Fundación Neurológica de Chile (FUNDECH).

En sus palabras de apertura, Patricio Smith –quien es hermano de Raúl Smith–, expresó su agradecimiento a FUNDECH por su apoyo durante todo el proceso de gestación, el cual comenzó en 2015, y a la Municipalidad de Las Condes por acoger esta iniciativa liderada por Juan Luis Atlagic y su hermano. Puso énfasis, además, en la relevancia que tiene que este modelo de organización se replique en otras comunas a lo largo del país para poder acoger a cuánta gente sea posible y generar una gran red de apoyo tanto para pacientes como para sus cuidadores, familiares y seres queridos.

Posterior a estas palabras se dirigió a los presentes el presidente de la organización Juan Luis Atlagic, explicando los principios que rigen a esta agrupación y expresando también lo que significa vivir con Parkinson, lo valioso que resulta el tiempo cada vez más escaso con el que cuentan los pacientes, y lo fundamental que es, por ende, que la gestión de grupos como este sea efectiva y eficaz. Destacó también la importancia de integrar a todas las personas, con o sin Parkinson, para que se hagan parte esta OC y se consagre así una red de apoyo para todos, pues aquellos que no padecen la EP podrán conocer de primera mano lo que significa vivir con este mal.

Fundech y el Parkinson

Luego fue el turno del Dr. Aguilera, quien explicó a la audiencia el rol que cumple la FUNDECH con los pacientes de enfermedades neurológicas y principalmente la Enfermedad de Parkinson. El objetivo principal es fomentar la recuperación de los pacientes ofreciendo la posibilidad de acceder a estudios diagnósticos, tratamiento y rehabilitación para estas enfermedades que provocan gran dependencia e invalidez.

Dr. Cristian Contreras y la enfermedad de Parkinson

El Dr. Contreras, por su parte, expuso sobre los problemas de movilidad que sufren cotidianamente los enfermos de EP, cómo enfrentar estas dificultades, qué consideraciones deben tener quienes viven con los pacientes y qué aspectos son importantes a la hora de acondicionar los espacios en que viven los pacientes. ¿Por qué me caigo?, ¿cómo evito caer?; el congelamiento, qué es y qué hacer cuando se presenta; fueron los tres puntos principales de su charla.

En la sección a cargo del Dr. Larrachea se presentó una visión general de la situación actual en que se encuentran el diagnóstico y tratamiento de los trastornos motores que se presentan con la EP. Haciendo una revisión de los avances desde su descubrimiento hasta la fecha, profundizó en cuáles han sido las principales herramientas diagnósticas, tratamientos farmacológicos y procedimientos quirúrgicos ofrecidos hasta la fecha, y cuáles han mostrado ser más eficaces y por qué.

La última parte de este evento estuvo a cargo de Raúl Smith, quien compartió sus reflexiones en torno al Parkinson, las cuáles se encuentran en su ensayo “Mal o Enfermedad de Parkinson. Un desafío a la investigación” –que se encuentra en proceso revisión para poder ser publicado–, y cómo la organización puede contribuir a generar conocimiento respecto a la enfermedad al vincular y agrupar a pacientes con profesionales de la salud.

 

Previous post Consejos para cuidar tu cerebro
Biomarcadores en Parkinson Alvaro Vidal Santoro Next post Charla Experiencia Chilena con Biomarcadores – dr Álvaro Vidal Santoro