
El viernes 18 de Agosto del 2017, se realizó una jornada con curso de aplicación de Toxina Botulínica. Este evento fue pensado para becados en Neurología, Neurólogo, Fisiatras y Kinesiólogos.
Migraña y Cefaléa
Dr. Carlos Aguilera
Neurólogo
En su presentación plantea los diferentes factores que deben ser considerados en la migraña y cefalea. Los signos de alarma que hay que considerar. Y concluye con recomendaciones practicas. Explica la evolución de los tratamientos desde los antiguos procedimientos incas llegando a la actualidad con la terapia génica hasta la Toxina Botulínica.
Profilaxis para la migraña. Respondió a la pregunta ¿Cuándo? Maś de 2 crisis al mes con una duración de la crisis por 24 horas. Entre otras preguntas aparece el ¿Cómo? El dr. Aguilera menciona los medicamentos como Ibuprofeno entre una interesante lista.
Comenta otras medidas terapéuticas para la migraña. También asume en su presentación los bloqueos nerviosos para ayudar al paciente con alivio al dolor que conlleva la migraña. Se consideran algunas Terapias Emergentes como Parches, Gel entre otros. Indica los tratamientos en urgencia para casos de migraña severa.
La Toxina Botulínica es indicada como parte del tratamiento del dolor crónico de la migraña. Que a la fecha deja Buenos registros de sus beneficios que permite disminuir el abuso de fármacos en el tratamiento de migraña y sus distonías. Hace mención de la cirugía en el tratamiento, cosa que en Chile no es algo común.
Espasmo Hemifacial
[su_divider top=»no» style=»dotted» divider_color=»#cccccc» size=»1″ margin=»30″]
(eh) Distonías
Dr. Eduardo Larrachea
Universidad de Chile. FUNDECH
Comento parte de su definición como neuropatía craneal. Compartió varios autores como han h, Chen, zhuo h, entre otros. Da a conocer datos epidemiológicos interesantes 2-1 mujer- hombre, 9,8 a 11 x 100.000.
Conceptos anatomofisiológicos con fisiopatológicos. Considera la clasificación etiológica en sus formas primaria y secundaria para enfrentar la pregunta ¿Cúal es el diagnostico? En los músculos faciales da características para entonces mencionar los exámenes y el diagnostico diferencial.
Desarrolla las opciones de tratamiento farmacológico, quirúrgico, Toxina Botulínica.
Casuística de casos en EH, que ayuda a comprender el trato con pacientes reales. El dr. Larrachea termina compartiendo algunos casos y sus respectivos tratamientos.
[su_divider top=»no» style=»dotted» divider_color=»#cccccc» size=»1″ margin=»30″]
Espasticidad
Dr. Eduardo Zerisawa
Médico Fisiatra
Aborda la temática desde la perspectiva del paciente. El paciente más que conocer su problema busca la solución a su afección. Desarrollando la pregunta ¿Es necesario siempre tratar? Llega a conclusiones interesantes al respecto y sus diversas facetas. Luego comenta la importancia del manejo del paciente, dándole una importancia a la participación del paciente en su rehabilitación.
También hace mención del tratamiento considerando cuando es una buena opción el usar Toxina Botulínica y cuando no es recomendable. La comunicación con el paciente debe ser clara para que sea educado en su tratamiento. Así la fisioterapia en la rehabilitación es considerable para el apoyo que el paciente necesita. Así genera un mejor Feedback en el tratamiento que mejora la neuroplasticidad.
Hace un detalle de la toxina botulinica en la practica clinica entrando en temas que se basan en el perfil de bioseguridad como el mecanismo de accion, los productos con licencia, almacenamiento, Dosis, curva de efecto, efectos adversos, contraindicaciones.
Manejo del paciente. Dio conclusiones a preguntas Cómo tratar, por cuanto tiempo tratar, en que casos si es mejor o no. Un medico fisiatra no siempre esta relacionado con la rehabilitacion. Puede estar involucrado con dolor o con aplicacion de toxina, pero no quiere decir que tenga una relacion directa con la rehabilitacion del paciente. La idea es lograr que el paciente pueda tener un tratamiento autogestionado, que a la larga permite mejoras en la calidad de vida y en los costos de medicamentos.
En su charla da claves del uso de Toxina Botulínica. Compartiendo en pasos prácticos el proceso.
- Paso 1 criterios de inclusión.
- Paso 2 que definen la selección del paciente.
- Paso 3, determinar los objetivos del tratamiento. Función activa, función activa y control de síntomas (alivio del dolor, frecuencia de espasmos/movimientos anormales)
- Paso 4 evaluación pre-aplicación. Barthel con la calidad de vida; escalas asworth modificado, tardieu; marcha. Considerar selección de músculos, dosificación, charla informativa, negociación de objetivos (médico/paciente), consentimiento informado.
- Paso 5 técnica de aplicación. Referencias anatómicas, localizador de punto Motor, EMG (electromiografía no es tan recomendable en Espasticidad) ultrasonido.
- Paso 6 seguimiento del paciente haciendo controles regulares que no se afecten con la curva funcional de rehabilitación. 1 semana, 4 a 6 semanas, 12 a 16 semanas.
Agrega finalmente como un plus de su charla el tema de autoevaluación en el tratamiento, ¿Es necesario para poder hacer realmente una neurorehabilitación? ¿Tratamiento de alto costo? ¿Todo fenómeno de neuroplasticidad es bueno? ¿La tecnología es una necesidad o un lujo?
Coaching y salud
Cómo conclusión se advierte que no se trata la Espasticidad sino la alteración funcional. Resultados medibles. Toxina Botulínica sigue siendo parte del tratamiento aunque es de gran impacto. Un trabajo multidisciplinario para lograr el fin que es una mejor neurorehabilitación.
La marcha de una persona es de 4 km/h
También se puede medir en una medida equivalente 0,4 Mt/seg.
Concluye con gratitud a Chile en razón de la actual situación en Venezuela
[su_divider top=»no» style=»dotted» divider_color=»#cccccc» size=»1″ margin=»30″]
Infiltración de TB con Guia Ecográfica
Dra. Pilar Gonzalez Henriquez
Médico fisiatra universidad de Chile, Universidad Mayor. Clínica alemana, Hospital del Carmen
La primera vez que se pública fue el año 2000 en Japón con distonía cervical. La Dra. Resalta las consideraciones de la ecografía como frecuencia de onda, frecuencia de mejor resolución, etc. Aborda las ventajas visualizar, guiar, estandarizar con el fin de aumentar el efecto terapéutico y disminuir los efectos adversos.
Cuales patologías son candidatas para la Infiltración son consideradas. Músculos con hiperactividad, como espasmos, distonía, etc.
Las ventajas de la guía ecografía: no es invasiva (indolora), se ven imágenes, en tiempo real. Y de todas maneras produce una mejor recepción del paciente.
También se señaló Los errores de Infiltración sin guía ecográfica 63% músculos del brazo, 22% gastrocnemios, 88% tibiales posteriores, flexor carpis radiales. Compartió imágenes con casos en músculos de corte transversal.
[su_divider top=»no» style=»dotted» divider_color=»#cccccc» size=»1″ margin=»30″]
Uso de Toxina Botulínica en Parkinson
Dr. Roque Villagra
Parkinson Terapéutica con TB. Universidad de Chile
Menciona las novedades para la rehabilitacion de la enfermedad de Parkinson con el ministerio de salud.
Aborda los sintomas no motores, haciendo enfasis en dolor en pacientes con Parkinson: osteo-articular, distonico, neuropatico, central, akatisico. Resalta casos de distonias que conllevan dolores dificiles de manejar que pueden llegar al punto de angustia.
Presentó casos de distonía Parkinson y juvenil, señalando algunos fármacos que se emplean pero que no son efectivos en casos puntuales. También dijo que es importante considerar la historia familiares, ya que el factor genético es altamente influyente.
Mostró el caso de camptocormia que es una distonía dolorosa, y que afecta ciertas posiciones que el paciente se encuentre.
Las contracturas como distonia también deben ser consideradas junto con la constipacion en EP, que tiene manifestaciones muy particulares. Por otra parte comento la disfagia en EP. La enfermedad de Wilson, parkinsonismo medicamentoso, calambre del escribiente, psp con retrocolosis, anterocolosis con MSA, diskinesia orolingual, retrocolis por manganeso, Parkinson con distonia Post traumatico, rabbit sydrome, entre otros.
En la tarde concluye el curso con la aplicación práctica. Con los detalles y consideraciones propiamente tal.
[su_divider top=»no» style=»dotted» divider_color=»#cccccc» size=»1″ margin=»40″]
[su_divider top=»no» style=»dotted» divider_color=»#cccccc» size=»1″ margin=»50″]